Barcelona, 5 de julio del 2013.- El próximo mes de setiembre vence el plazo que se dió la Generalitat de Cataluña para la prueba piloto de vehículos industriales de 44 toneladas. Una decisión que a finales del año pasado generó polémica, pero que han seguido alguno de los principales cargadores, como Leche Pascual.
En el año 2011 Francia aprobó un decreto que los vehículos industriales cargaran un máximo de 44 toneladas para productos agrícolas y agroalimentarios, y para el resto de mercancías, se espera que sea a partir de 2013. Para ello, será obligatorio el sexto eje en dos fechas: a partir de 2014 para los vehículos nuevos y a partir de 2019 para todos los vehículos. La Orden establece que, hasta el 31 de diciembre de 2018, la circulación a 44 toneladas esté permitida bajo una serie de condiciones, como en el caso de las combinaciones de vehículos.
Después la Generalitat de Cataluña, a finales del 2012, aprobó una prueba piloto para permitir a los vehículos industriales las 44 toneladas, hasta setiembre del presente ejercicio. Algunos organizaciones del transporte mostraron su disconformidad:
FEAT no rechaza la medida de implantar las 44 Tm. como ha hecho Francia, pero considera que la forma como se ha hecho en Cataluña no es la correcta porque al limitar la prueba a trayectos dentro de Cataluña y como máximo de 150 km. con carácter general, la medida afecta de lleno a la flota que realiza transporte local, que en su mayoría no tiene la categoría Euro IV o superior que se exige para llevar 44 Tm. Eso supone un incentivo para que las empresas usuarias presionen a sus transportistas a renovar la flota, y poder aprovechar la mayor capacidad de carga, sin que el transportista pueda soportar los sobrecostes y sin expectativa de aumentar los precios del transporte. Otra razón para rechazar esta medida es que el carácter temporal de la prueba (hasta septiembre 2013) hace que el transportista que quiera soportar estos costes no tenga garantizado ni el hecho de poder continuar prestando el servicio al cliente, ni sirve para reducir con carácter permanente los costes logísticos e incrementar la competitividad de nuestra economía. La carga con 44 Tm., si bien se haría en vehículos que técnicamente son capaces de soportarla,supone también apurar las condiciones de seguridad, por lo cual los únicos vehículos que hasta ahora podían llevar este peso eran los conjuntos con tractores de 3 ejes, que ahora se ven perjudicados gravemente, pues no pueden cargar más cuando su tara es superior al disponer de un eje suplementario que le da estabilidad y el margen de seguridad que hasta ahora se consideraba necesario para llevar 44 Tm.
Por su parte, el Presidente de la CETM, Marcos Montero, también anunció la impugnación del decreto catalán con estos argumentos: “Rompe absolutamente la unidad de mercado, algo que llevamos tiempo intentando conseguir, un tema que precisamente planteamos en su día a la ministra de Fomento, quien está de acuerdo con nuestras tesis. Claro está que debe ser el ministerio del Interior, quien tiene todas las competencias sobre esta materia, el que debe tomar cartas en el asunto, aunque también es verdad que Cataluña no tiene ningún tipo de competencias para aplicar esta medida.Leche Pascual sí carga a 44 toneladas”.
Entre los cargadores, la prueba piloto de Cataluña, ha sido bien recibida en el caso por ejemplo de Leche Pascual. Sus razones son las siguientes:
“Grupo Leche Pascual ya realiza la mayor parte de su transporte de larga distancia en Catalunya con cargas de hasta 44 toneladas, acogiéndose a una resolución de 14 de diciembre de la Generalitat para reducir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la eficiencia en los trayectos y los costes. Según ha informado, utiliza camiones de 44 toneladas para transportar al resto de Catalunya la producción de la planta láctea de Gurb (Barcelona), lo que reduce un 7% el número de viajes y las emisiones de CO2 a la atmósfera, en el marco de su plan de Transporte Sostenible de Larga Distancia 2009-2014, que también incluye la renovación de la flota. La flota del grupo está formada por 76 vehículos híbridos –“la mayor flota comercial sostenible de Catalunya”– que, según la empresa, ahorran la emisión de 140 toneladas anuales de CO2, además de suponer una reducción del 50% en la contaminación acústica”.